
Imagina que vives en una sociedad donde subir en la escalada social parece fácil y accesible para cualquiera que se esfuerce. Ahora, imagina otra en la que vives con la sensación de que el riesgo de perder lo que tienes es alto, y, además, muchas personas pueden ver cómo su situación económica empeora con el tiempo. ¿Cómo influirían estas percepciones en tu postura sobre políticas de redistribución económica?
Una reciente investigación publicada en Political Psychology por investigadores del CIMCYC (Universidad de Granada) y una investigadora de la Universidad de Campania “Luigi Vanvitelli” (Italia) explora esta cuestión. A través de tres estudios con más de 2.400 participantes en España e Italia, el equipo descubrió que las creencias sobre la movilidad social juegan un papel clave en las actitudes hacia la redistribución de la riqueza.
¿Cómo influyen nuestras creencias sobre la movilidad social en el apoyo a la redistribución?
Los resultados muestran un patrón claro. Por un lado, si creemos que es fácil ascender en la escala social, somos más propensos/as a oponernos a las políticas de redistribución. La razón principal es que esta percepción suele ir acompañada de una fuerte creencia en la meritocracia, es decir, la idea de que el éxito depende únicamente del esfuerzo personal.
En este sentido, si pensamos que el sistema permite que cualquiera pueda mejorar su situación con trabajo duro y dedicación, entonces es menos probable que apoyemos la redistribución de la riqueza, ya que podríamos verla como innecesaria o incluso injusta.
Por otro lado, si pensamos que es más probable descender en la escala social, entonces tendemos a apoyar la redistribución. En este caso, el temor a perder estabilidad económica nos lleva a valorar más las políticas que buscan reducir la desigualdad. La idea de que cualquier persona puede caer en dificultades económicas genera un mayor apoyo a medidas que ofrezcan seguridad y protección, como los impuestos progresivos o el acceso a servicios públicos universales.
En un mundo donde la desigualdad sigue en aumento, comprender qué factores influyen en el apoyo o rechazo a la redistribución es clave para diseñar políticas efectivas. Este estudio no solo confirma la importancia de las creencias sobre movilidad social, sino que también señala la relevancia de los mecanismos psicológicos detrás de ellas.
Si queremos fomentar un debate sobre la desigualdad y las políticas económicas, es fundamental tener en cuenta cómo las percepciones individuales sobre el ascenso y el descenso social influyen en nuestras actitudes. Esta investigación nos recuerda que nuestras creencias pueden condicionar nuestras decisiones políticas y económicas. Por ello, comprender la relación entre movilidad social y redistribución parece un paso esencial para construir sociedades más equitativas y justas.
Referencia:
Matamoros-Lima J., Galdi S., Moya M., Willis G. (2024). Social mobility beliefs and attitudes toward redistribution: Potential explanatory mechanisms. Political Psychology. Advance online publication. https://doi.org/10.1111/pops.13042
Contacto:
Juan Antonio Matamoros Lima (@email)
Miguel Moya (@email)
Guillermo Willis (@email)
Silvia Galdi (@email)