El impacto emocional del COVID-19 sobre las experiencias y actitudes ante la muerte en enfermeras/os

Lun, 12/05/2025 - 10:27
0
12/05/2025
experiencia actitudes muerte enfermeria

La pandemia de COVID-19 ha representado un desafío sin precedentes para los sistemas de salud en todo el mundo y las y los profesionales de enfermería han estado en la primera línea de esta batalla. La exposición de estos/as profesionales a la muerte de pacientes en unas condiciones tan excepcionales como las vividas en ese periodo suponen el punto de partida de esta investigación que trata de analizar las experiencias y actitudes de los enfermeros y de las enfermeras en relación con la muerte de pacientes por COVID-19.   

Para comprender mejor este fenómeno, las y los investigadores realizaron una síntesis de estudios cualitativos, y analizaron en profundidad las narrativas de los/as profesionales de enfermería recogidas en publicaciones internacionales. Este enfoque permitió identificar los temas recurrentes en sus experiencias, que reveló el profundo impacto emocional que la pandemia ha tenido en estos profesionales.   

¿Cómo ha transformado la pandemia la percepción de la muerte entre las y los profesionales de enfermería?

La experiencia de presenciar un gran número de muertes, a menudo en circunstancias particularmente difíciles, como el aislamiento de los/as pacientes, ha generado sentimientos de miedo, estrés, ansiedad y pensamientos obsesivos. La ausencia de familiares durante los momentos finales de la vida de los/as pacientes ha sido un factor especialmente doloroso. Estos/as profesionales se han enfrentado a la difícil tarea de proporcionar apoyo emocional a los/as pacientes y, al mismo tiempo, facilitar la comunicación con las familias a través de videollamadas, cuando era posible. 

Además del impacto emocional, el estudio también destaca las dudas sobre la calidad de la atención prestada a los/as pacientes con COVID-19. La falta de personal, de protocolos claros y de una capacitación adecuada, han sido identificados como factores que han contribuido a la sensación de impotencia en este colectivo sanitario.  

En respuesta a este desafío, los/as profesionales han desarrollado diversas estrategias de afrontamiento. Estas incluyen comportamientos de evitación, recuerdos selectivos de los episodios, aumento de la resiliencia e incluso, en algunos casos, el abandono de la profesión.   

Los resultados de esta investigación subrayan la importancia de preparar a los/as profesionales de la salud para situaciones críticas, como futuras pandemias, brindándoles el apoyo y la capacitación necesarios para enfrentar situaciones de alta carga emocional. Además, destaca la necesidad de desarrollar intervenciones que promuevan el bienestar emocional de las/os enfermeras/os y reconozca el papel crucial que desempeñan en el cuidado de los/as pacientes. 

Referencia 

Gómez-Brufal-Flores, M., Hueso-Montoro, C., Esteban-Burgos, A. A., Montoya-Juárez, R., Mota-Romero, E., Capilla-Díaz, C., & Puente-Fernández, D. (2024). Attitudes and experiences related to the deaths of COVID-19 patients among nursing staff: A qualitative evidence synthesis. Journal of advanced nursing, 80(2), 580–596. https://doi.org/10.1111/jan.15815

Contacto

Rafael Montoya-Juárez (rmontoya@ugr.es)

César Hueso-Montoro (cesarhueso@ugr.es)