Actividades que se pueden realizar durante la visita

Imagen
El cerebro en desarrollo
Texto

El cerebro en desarrollo

¿Qué hay en la mente de los bebés? ¿Cómo podemos estudiar el desarrollo de los procesos y su relación con el cerebro desde los primero meses de vida? En este laboratorio aprenderás cómo abordamos el estudio del desarrollo de los procesos cognitivos, como la atención, la memoria, el razonamiento, etc. en bebés y niños pequeños. También estudiamos el desarrollo de la cognición en relación a la maduración del cerebro.

Lugar: Laboratorio 24 del CIMCYC

Responsable: Charo Rueda

Imagen
La ciencia de las cuestiones sociales: estudiando la desigualdad de género y el feminismo
Texto

La ciencia de las cuestiones sociales: estudiando la desigualdad de género y el feminismo

¿Alguna vez te has preguntado qué dice la ciencia sobre cuestiones de actualidad? ¿Qué efectos o consecuencias a nivel psicológico y social tiene la desigualdad de género? ¿Qué implicaciones psicosociales tiene para una persona identificarse como feminista? En esta actividad hablaremos desde una perspectiva científica sobre diferentes desigualdades de género. Abordaremos factores que influyen en su mantenimiento y ámbitos de la vida cotidiana en los que se dan. Además, veremos algunos efectos a nivel físico, psicológico y social que puede tener la desigualdad de género y cómo el feminismo sensibiliza y moviliza en favor de sociedades más igualitarias. 

Lugar: Laboratorio 15 (Psicología Social), Seminarios 4 y 5 del CIMCYC

Coordinación: Sabina de León y Sofía Schwartz

Imagen
El mal querer: ¿existen las relaciones tóxicas? 
Texto

El mal querer: ¿existen las relaciones tóxicas? 

¿Qué entendemos por una relación tóxica en la pareja? ¿Y por violencia de género? ¿Qué elementos son fundamentales para que una relación sentimental sea sana? Seguramente frases como “Se comporta así porque me quiere” o “Cuando estamos bien, estamos muy bien” las hemos escuchado a menudo e, incluso, las hemos asumido como elementos fundamentales del amor. Esta actividad tiene como objetivo profundizar en las ideas y creencias extendidas sobre las relaciones de pareja, así como en los mitos románticos y en las dinámicas perjudiciales que habitualmente se normalizan dentro del contexto de una relación. Con el fin de profundizar en ello, llevaremos a cabo una serie de dinámicas que permitan detectar, visibilizar y actuar sobre la violencia en la relación de pareja. 

Lugar: Laboratorio 15 (Psicología Social), Seminarios 4 y 5 del CIMCYC

Coordinación: Marta Badenes, Mariela Bustos Ortega y Rocío Vizcaíno-Cuenca

Imagen
Professional Future
Texto

Ciencia, psicología y futuro profesional

En esta charla hablaremos de cómo la humanidad ha tratado de comprender el mundo, desde la religión hasta la ciencia, destacando la importancia del pensamiento crítico en nuestra vida cotidiana. También hablaremos de la psicología como ciencia, desmontaremos algunos mitos al respecto y terminaremos con algunos consejos prácticos a la hora de estudiar una carrera universitaria.

Lugar: Sala de conferencias del CIMCYC

Coordinación: Luis Ciria

Imagen
Behavior
Texto

Tu atención no es tuya (o al menos no del todo)

En esta actividad te mostraremos cómo realizamos investigación en Atención. Demostraremos que no solo estudiamos las respuestas que se dan a nivel conductual en las tareas informáticas que habitualmente se utilizan en el laboratorio, sino que también podemos captar el procesamiento que se produce en dichas tareas a nivel cerebral utilizando el registro de actividad neuronal con electroencefalografía.

Lugar: Laboratorio 02 del CIMCYC

InvestigadoresDaniela Marrero, Javier Ortiz, Maríagrazia Capizzi y Germán Cipriani.

Imagen
Brain and Exercise
Texto

¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando hacemos ejercicio físico?

En esta actividad hablaremos de cómo procesamos la información que nos llega del exterior, pero también del interior (sensaciones físicas) durante una sesión de ejercicio físico de alta intensidad. Realizaremos una tarea mental mientras pedaleamos en una bicicleta estática a diferentes intensidades. Discutiremos cómo esto puede influir en nuestra capacidad para percibir y procesar diferentes estímulos y cómo este tipo de investigación se traduce en nuestra vida diaria (por ejemplo, estado de excitación antes de los exámenes finales, atención sostenida en un trabajo monótono, etc.).

Lugar: Laboratorio 09 del CIMCYC

Investigadores Principales: Daniel Sanabria, Luis Ciria, Chiara Avancini, Clara Alameda

Imagen
La mente sobre el cuerpo: Psiconeuroinmunología
Texto

La mente sobre el cuerpo: Psiconeuroinmunología

Esta charla está basada en la Terapia Cognitivo-Conductual y en ella trataremos de trasmitir al público la importancia de los pensamientos y como estos son capaces de hacernos sentir numerosas emociones. Las diferentes interpretaciones que las personas hacemos de un mismo hecho nos puede provocar emociones tan diversas como tristeza, alegría, ira o nerviosismo. La clave, es detectar estos pensamientos y modificarlos por unos más adaptativos a la realidad.

Llevaremos varias dinámicas para mostrar esta relación y contaremos una tarea de activación para niños que estamos desarrollando en nuestro laboratorio.

Lugar: Sala de conferencias

Coordinación: Isabel Peralta, Miguel Baos, Carolina Mariño

Imagen
TMS
Texto

Estimulación Magnética Transcraneal y Neuroimagen

Esta actividad dará una visión general del uso de la neuroimagen (fMRI) y la estimulación magnética transcraneal (TMS) como herramientas que ayudan a determinar y explicar funciones y procesos dentro de la Psicología Cognitiva. Además, se presenta un ejemplo práctico del efecto de TMS.

Lugar: Laboratorio 22 del CIMCYC

Investigadoras Principales: Ana B. Chica, Mar Martín-Signes y Elisa Martín-Arévalo

Imagen
Neutral Stimuli
Texto

¿Cómo adquieren valor emocional estímulos o situaciones que, en principio, son neutros?

En esta actividad aprenderemos cómo somos capaces de distinguir estímulos o situaciones que son potencialmente peligrosos de aquellos que representan señales de seguridad a través de la experiencia directa. Realizaremos una tarea de condicionamiento clásico aversivo mientras se registran diversas medidas psicofisiológicas pertenecientes al sistema nervioso periférico (conductancia eléctrica de la piel, reflejo motor de sobresalto, tasa cardiaca y actividad electromiográfica del músculo corrugador). Además de explicar los mecanismos cerebrales que sustentan este tipo de aprendizaje y la importancia que tiene para la propia supervivencia, se discutirán otras formas de adquirir respuestas condicionadas como el aprendizaje por observación o el aprendizaje a través de instrucciones.

Lugar: Laboratorio 05.

Responsable: Pedro Guerra.

Imagen
La unión hace la fuerza
Texto

La unión hace la fuerza: alianzas entre grupos para el cambio social

Son muchas las desigualdades y problemas sociales que provocan competición entre diferentes grupos. A través de esta actividad aprenderemos sobre diferentes estrategias que se proponen desde el campo de la psicología social para conseguir cambios sociales positivos en la sociedad, promoviendo la colaboración en lugar de la competición. En concreto hablaremos sobre  alianzas que se dan entre diferentes grupos y cómo estas llevan a las acciones colectivas (votar en elecciones, participar en manifestaciones…) que buscan promover una sociedad más igualitaria. 

Lugar: Laboratorio 15 (Psicología Social), Seminarios 4 y 5 del CIMCYC

Coordinación: Sofía Schwartz y Danna Galván

Imagen
Memory
Texto

Construyendo nuestras memorias

 A lo largo de nuestra vida integramos las experiencias que vivimos (palabras, imágenes, sonidos, sensaciones, etc.) con lo que sabemos del mundo y con nuestras experiencias pasadas para construir los recuerdos. A partir de estos recuerdos se generan nuestras diversas memorias, que son muy eficaces, pero también complejas. Así, en ocasiones el proceso de construcción de la memoria puede fallar y dar lugar a la aparición de falsos recuerdos. Esta actividad permitirá a los asistentes entender la construcción de recuerdos desde una perspectiva interactiva y en primera persona. Además, posibilitará aprender sobre los mecanismos a la base de la memoria humana, como los procesos de consolidación y recuperación, a través de un acercamiento a la investigación experimental en el campo de la neurociencia cognitiva.

Lugar: Laboratorio 12 del CIMCYC (Laboratorio de Memoria y Lenguaje)

Responsables: Cristina López-Rojas y Sandra Marful

Imagen
Dos sexos... ¿dos cerebros?: ¿Que nos dice la neurociencia?
Texto

Dos sexos... ¿dos cerebros?: ¿Que nos dice la neurociencia?

A lo largo de la historia, se han utilizado argumentos basados en las diferencias biológicas para explicar las desigualdades entre hombres y mujeres y justificar la discriminación y los estereotipos de género. En esta línea, se han empleado investigaciones del campo de la neurociencia para transmitir la idea de que existen dos tipos de cerebros mutuamente exclusivos, uno "masculino" y otro "femenino", que justifican diferencias en comportamiento, habilidades cognitivas y, por ende, la desigualdad social entre hombres y mujeres. No obstante, estas investigaciones dejan de lado la influencia de variables psicosociales, así como los procesos de plasticidad cerebral, siendo ambos fundamentales para comprender la compleja relación entre ambiente, cerebro y comportamiento. En este taller, reflexionaremos de forma conjunta sobre la interpretación de estos estudios científicos, sin perder de vista el objetivo de lograr una igualdad social. Para facilitar este proceso, trabajaremos nociones básicas del método científico, la investigación en neurociencia, así como sobre el cerebro humano y su capacidad de cambio y adaptación.

Coordinación: Ana F. Palenciano y Mar Martín Signes.

Imagen
Lab sex realidad virtual
Texto

Cómo la realidad virtual revoluciona la investigación de la sexualidad humana

Esta actividad explora el funcionamiento de un laboratorio de sexualidad humana y destaca la importancia de la investigación científica para promover una sexualidad saludable. Se presentarán los principales tipos de estudios que se realizan en este ámbito, centrados en la evaluación de indicadores de salud sexual como las actitudes, el funcionamiento sexual, las fantasías sexuales, etc.

A través de la exploración de instrumentos y técnicas para medir la respuesta sexual —como la pletismografía peniana y la fotopletismografía vaginal— se explicará cómo se evalúa la respuesta sexual tanto de forma objetiva como subjetiva, incluyendo otras medidas psicofisiológicas como la tasa cardíaca, la conductancia eléctrica de la piel o la temperatura corporal. Para ello, se expondrá cómo el uso de tecnología de realidad virtual y la presentación de estímulos en entornos inmersivos y controlados permiten inducir la excitación. Asimismo, se mostrarán ejemplos reales de registros experimentales. Con todo ello, se pretende dar a conocer la metodología de trabajo en un laboratorio monitorizado. 

Finalmente, se discutirán los hallazgos más relevantes y su aplicabilidad en investigación, educación sexual, promoción de la salud e intervención psicológica.

Lugar: Laboratorio 17 (Laboratorio de Sexualidad Humana)

Responsable: Juan Carlos Sierra Freire

Imagen
Languages
Texto

¿Cómo conviven varios idiomas en el cerebro?

En esta actividad conoceremos qué significa ser bilingüe y qué importancia tiene a nivel cerebral. En el laboratorio veremos qué herramientas se emplean para conocer la relación que existe entre varios idiomas en un solo cerebro desde la neurociencia. Durante esta actividad pretendemos mostrar la rigurosidad del método científico y la importancia de aplicarlo en el ámbito de bilingüismo. Además, reivindicaremos la importancia de conocer idiomas minoritarios. Con esta actividad pretendemos generar un conocimiento que permita desmontar los mitos asociados al bilingüismo, así como fomentar el interés por el aprendizaje de idiomas.

Lugar: Laboratorio 12 del CIMCYC (Laboratorio de Memoria y Lenguaje)

Responsables: Alba Casado, Cristina López-Rojas, Daniela Paolieri

Imagen
Por qué comemos lo que comemos
Texto

¿Por qué comemos lo que comemos?

Nuestras sociedades se caracterizan por ser muy sedentarias y por la exposición constante a claves relacionadas con comida (anuncios, olores, etc.) así como la exposición masiva a una alta variedad de comida muy apetitosa, accesible, barata y rica en azúcares y grasas.  Esta condición es lo que se conoce como “ambiente obesogénico”. Ante esta situación es necesario entender como las características de este ambiente están afectando a los distintos mecanismos que regulan nuestra conducta alimentaria. En esta charla-taller os contaremos cuales son estos mecanismos de regulación de ingesta y cómo se ven afectados por estas características del ambiente resultando en un consumo excesivo. La investigación en este campo puede proporcionarnos herramientas para proponer tratamientos novedosos dirigidos a reducir el consumo excesivo, el sobrepeso y la obesidad.

Lugar: Sala de conferencias o seminarios

Coordinación: Isabel de Brugada, Ana González, Irene Ruiz y Marta Gil

Imagen
Gender Violence
Texto

Impacto de la violencia de género en la emoción, la mente y el cerebro

¿Sabías que 1 de cada 3 mujeres en el mundo ha sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja o expareja? Este tipo de violencia se conoce como la violencia de género.

  •  ¿Conoces las consecuencias que esta violencia tiene en ellas?
  • ¿Sabías que podrían llegar a presentar secuelas en funciones como la memoria, dificultad para regular las emociones o incluso cambios a nivel cerebral?
  • ¿Y que muchos de estos síntomas también aparecen en sus hijos/as, pero que apenas han sido estudiados hasta ahora?
  • Gracias a los avances en investigación y tecnologías como la realidad virtual, se han desarrollado ciertas intervenciones para ayudar a revertir estos efectos.

Lugar: Sala de conferencias del CIMCYC

Responsables: Natalia Hidalgo Ruzzante, Juan Verdejo Román, Inmaculada García Teva y Miguel Pérez García.

Imagen
Un viaje de ilusiones mentales
Texto

Un viaje de ilusiones mentales

Para que podamos percibir el mundo que nos rodea, nuestro cerebro debe elaborar y reconstruir continuamente la información captada por los sentidos. Aunque este sofisticado mecanismo es muy eficaz, en ocasiones puede fallar, generando ilusiones perceptivas: fenómenos en los que información del entorno es interpretada erróneamente. En este taller experimentaréis ilusiones a través de distintos sentidos. Juntos trataremos de entender cómo y por qué tienen lugar esos fallos en la percepción.

Responsables: Ana F. Palenciano, Carlos González, Chema G. Peñalver, Blanca Aguado

Imagen
Somos más que una etiqueta: rompiendo estereotipos y prejuicios
Texto

Somos más que una etiqueta: rompiendo estereotipos y prejuicios

¿Te has parado a pensar la cantidad de veces que te has dejado llevar por tus estereotipos? Desde la psicología social trabajamos los estereotipos y prejuicios que emitimos a diario y que guían, a veces sin darnos cuenta, nuestras elecciones y actitudes. Por ello, proponemos una actividad dinámica donde recapacitaremos sobre estos estereotipos y trabajaremos para ser más conscientes de ellos.

Lugar: Laboratorio 15 (Psicología Social), Seminarios 4 y 5 del CIMCYC

Coordinación: Rocío Segura y Patricia Medinilla

Imagen
La desigual carrera de la vida
Texto

La desigual carrera de la vida

En esta actividad se mostrará con una dinámica experiencial y algunos datos de investigaciones recientes en psicología social el impacto que la desigualdad económica y la clase social de los individuos tiene en su vida, en su psicología, y en especial, en las relaciones que establecemos con los demás.

Lugar: Laboratorio 15 (Psicología Social), Seminarios 4 y 5 del CIMCYC

Coordinación: Efraín García Sánchez y Francisco Soler

Imagen
Violencia sexual y medios
Texto

Violencia sexual y medios de comunicación: ¿dónde queda el consentimiento sexual?

¿Qué es una agresión sexual y qué no lo es? ¿Consentimos todas las relaciones sexuales que mantenemos? ¿Cómo influyen los medios de comunicación? En esta actividad trabajaremos en el concepto de violencia sexual y sus diferentes formas de expresión tanto dentro como fuera del ámbito de la pareja. Además, reflexionaremos sobre el consentimiento en las relaciones sexuales y la influencia de los medios de comunicación con dinámicas activas.

Lugar: Laboratorio 15 (Psicología Social), Seminarios 4 y 5 del CIMCYC

Coordinación: Alba Sáez-Lumbreras y Rocío Vizcaíno-Cuenca

Imagen
Consecuencias psicológicas del lenguaje sexista
Texto

“Más que palabras” Consecuencias psicológicas del lenguaje sexista

¿De qué manera se transmiten los prejuicios a través de la comunicación? En esta charla-taller hablaremos de cómo se transmiten y mantienen el sexismo y los prejuicios a través del lenguaje, y qué consecuencias psicológicas tienen para las personas: en las decisiones que tomamos, en cómo nos sentimos, cómo construimos nuestra propia imagen y también, cómo vemos el mundo que nos rodea.

Lugar: Sala de conferencias

Coordinación: Soledad de Lemus

Imagen
Comprender el funcionamiento psicológico de los deportistas.
Texto

Sufrir para ser mejores. Comprender el funcionamiento psicológico de las y los deportistas

¿Has pensado alguna vez qué función cumple el sufrimiento en el esfuerzo deportivo? ¿Qué mecanismos psicológicos y de relación social están implicados en el esfuerzo por ser mejores? El deporte de alta exigencia representa una de las formas más visibles de expresión de la profunda conexión del cuerpo (p. ej., dolor, fuerza, resistencia) y la construcción psicológica cuando nos esforzamos al máximo (p. ej., superación, ajuste emocional, idealización del éxito y del fracaso, apoyarnos o alejarnos de los demás). 

En este escenario, deportistas fuertes psicológicamente son celebrados como símbolos del mérito, resiliencia, invulnerabilidad y excelencia. Sin embargo, detrás del espectáculo, el esfuerzo y la gloria se oculta una vivencia silenciada: el sufrimiento cotidiano, acumulativo y muchas veces solitario. Desde la Antropología y la Psicología del Deporte, este sufrimiento puede leerse no solo como una respuesta al esfuerzo físico, sino como una forma de experiencia positiva o negativamente encarnada, interpretada psicológicamente, socialmente mediada y culturalmente valorada. 

En esta actividad, aprenderemos a estudiar las historias de vida, la personalidad y los contextos que rodean a diferentes tipos de personas deportistas y que nos permiten romper con cierta visión idealizada como “máquinas de competir”, rehumanizando su experiencia en un funcionamiento psicológico profundo que ayuda a entender el porqué y el para qué del sacrificio como un valor central para la autoestima, la salud y fortaleza mental de la persona deportista.

Lugar: Laboratorio 25 (Sport, Health, and Performance Psychology Lab) y seminarios 

Coordinación: Juan Gonzalez Hernandez

Imagen
Cognición y conducción
Texto

Cognición y conducción

¿Cuáles son los mecanismos cognitivos que llevan a un individuo a desarrollar conductas de riesgo como realizar adelantamientos indebidos en la carretera, realizar prácticas sexuales inseguras o consumir drogas, aún sabiendo sus consecuencias? En esta actividad demostraremos cómo la carga mental o el estado emocional son factores que influyen en la toma de decisiones ante situaciones de riesgo de personas que conducen ciclomotores y motocicletas.

Lugar: Laboratorio 11

Coordinación: Adriana Ariza, Antonio Cándido

Imagen
Sleep
Texto

La evaluación de sueño ¿se puede analizar cómo dormimos?

En esta actividad aprenderemos cómo se evalúa el sueño. En primer lugar, se explicará brevemente los mecanismos cerebrales que sustentan el sueño y la importancia que tiene para para una vida diaria saludable. Se enseñará un equipo de polisomnografía (instrumento empleado para la evaluación del sueño) y se explicará brevemente en qué consiste y para qué sirve. Posteriormente, se enseñarán ejemplos reales de registros de sueño o hipnogramas (donde se podrá ver, entre otras variables, la actividad eléctrica de la piel, tasa cardiaca, la respiración, actividad electromiográfica, actividad electroencefalográfica, etc.). Por último, se discutirá la importancia de cada fase del sueño y cómo puede interferir en el día a día de las personas.  

Lugar: Laboratorio 3 (Lab. Sueño y Promoción de la Salud)

Responsable: Raúl Quevedo Blasco