
Personal investigador del CIMCYC, pertenecientes al grupo de investigación Aspectos Psicosociales y Transculturales de la Salud y la Enfermedad de la UGR, en colaboración con la Universidad de Alicante, han estudiado algunos de los predictores de la sintomatología del duelo en personas que perdieron a un ser querido durante la pandemia.
Se realizó un estudio longitudinal con un seguimiento a los 6 meses en el que se consideraron diferentes grupos de variables, entre las que se incluyeron variables sociodemográficas, relacionadas con las circunstancias de la pérdida, indicadores de psicopatología, crecimiento post-traumático y resiliencia.
Participaron 126 personas dolientes que habían perdido un ser querido durante la pandemia (8 habían perdido a un/a hijo/a, 43 a su padre/madre, 7 a un/a hermano, 45 a su abuelo/a y 23 a otro ser querido). Los resultados mostraron la importancia de las variables sociodemográficas (edad del fallecido), así como con aspectos traumáticos (síntomas de estrés post-traumático y centralidad del evento) para predecir los síntomas de duelo prolongado 6 meses después.
Con relación al estrés post-traumático, las muertes ocurridas durante el contexto de pandemia podrían haber sido procesadas de forma más traumática para los dolientes debido a factores como las imágenes de aislamiento de los pacientes, el empleo de máquinas y respiradores y la despersonalización a causa de los elementos protectores empleados para la evitación del contagio.
Los resultados de este estudio ponen de manifiesto algunas implicaciones clínicas. En este sentido, permiten señalar la importancia del tratamiento de otras variables psicopatológicas de forma simultánea al de la sintomatología específica de la pérdida.
Es fundamental trabajar la importancia del impacto de la pérdida tanto en un sentido traumático como a nivel de identidad.
En relación con la sintomatología de estrés-postraumático, podrían obtenerse grandes beneficios terapéuticos en añadir al tratamiento habitual para la sintomatología de duelo. Por ejemplo, psicoeducación sobre las reacciones al trauma, estrategias para manejar la activación fisiológica y los flashbacks, exposición en imaginación y experiencial a recuerdos traumáticos relacionados con el contexto más amplio de la pérdida y alternativas para superar las estrategias de evitación.
En cuanto al trabajo en el concepto de identidad y en la elaboración de significado tras la muerte, es fundamental revisar la historia personal de la persona con el objetivo de elaborar una nueva narrativa que acoja la pérdida como parte de la misma, previniendo el riesgo de desintegrar o restringir la identidad propia y enfocándola en direcciones que fomenten el crecimiento constructivo.
Este trabajo pertenece al Proyecto PID2020-119063RB-I00, financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033.
Referencia
Redondo-Armenteros, A., Pérez-Marfil, M. N., Fernández-Alcántara, M., Escribano, S., Martín-Rodríguez, J. L., & Cruz-Quintana, F. (2025). Sociodemographic and emotional variables in individuals experiencing grief: a longitudinal study. Current Psychology, 44(10), 8448-8457.
Contacto
Andrea Redondo Armenteros - @email