
El cerebro constantemente anticipa eventos futuros, apoyándose en modelos internos que comparan predicciones con la realidad, ajustándose a través del error de predicción. Este proceso no solo guía nuestras acciones, sino que también impacta la forma en que recordamos. El reciente estudio de Javier Ortiz-Tudela y colaboradores/as, publicado en Philosophical Transactions of the Royal Society B, explora cómo las predicciones basadas en esquemas afectan la memoria episódica en diferentes etapas de la vida: infancia, adultez y vejez.
En este trabajo, los/as investigadores/as utilizaron narrativas visuales, en formato de cómics, para crear expectativas sobre el final de una secuencia de acciones. En concreto, cada secuencia de acciones podía terminar de una manera predecible, neutra o impredecible. Para explorar las consecuencias mnemónicas (en relación a la memoria) de estos finales, los/as autores/as midieron distintos componentes de la huella de memoria en distintos grupos de edad. Sus resultados apoyan la existencia de dos mecanismos de memoria opuestos: la integración en esquemas y la codificación impulsada por errores de predicción.
Por un lado, aquellos eventos que encajan con nuestras expectativas son fácilmente integrados por nuestro cerebro, y por tanto fácilmente recordados, al conectarse sin problemas con nuestro conocimiento previo (p. ej., al llegar a casa y encontrar a nuestra mascota en su cama). Por otro lado, aquellos eventos que son altamente sorprendentes, también se recuerdan con mucha precisión, pero lo hacen mediante un mecanismo distinto: cuando encontramos un evento inesperado (p. ej., al llegar a casa y encontrar a nuestra mascota en nuestra cama), nuestro cerebro genera un error de predicción que señala la necesidad de registrar la nueva información encontrada. Estos dos mecanismos, a pesar de actuar ante situaciones opuestas, contribuyen a la formación de nuevos recuerdos.
Las diferencias observadas en los distintos grupos de edad no solo contribuyen a la disociación de estos mecanismos, sino que además reflejan cómo estos procesos se desarrollan y adaptan con la edad. Este enfoque abre nuevas posibilidades para comprender el papel de las predicciones en la memoria y sus aplicaciones en educación y terapias relacionadas con el envejecimiento.
Referencia:
Ortiz-Tudela, J., Turan, G., Vilas, M., Melloni, L., & Shing, Y. L. (2024). Schema-driven prediction effects on episodic memory across the lifespan. Philosophical Transactions B, 379(1913), 20230401.