
La investigación empírica ha señalado que, la sensación de desinhibición que experimentan las personas en el contexto virtual, conocida como desinhibición online, incrementa la probabilidad de ejercer comportamientos de ciberbullying.
Además, este fenómeno parece explicarse a través de la desconexión moral, es decir, la activación de una serie de procesos cognitivos mediante los cuales, las personas se desvinculan de sus responsabilidades morales para justificar el comportamiento violento y eludir posibles sentimientos de culpa. Sin embargo, se sabe poco a cerca de cómo la desinhibición online y la desconexión moral podrían influir en la perpetración de ciberviolencia en la pareja.
Desde el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada (UGR), un grupo de investigadoras integrantes del Laboratorio de Psicología Social y Género y miembros del grupo de Psicología de los Problemas Sociales, han llevado a cabo una investigación con el propósito de analizar si la sensación de desinhibición online se asocia con una mayor activación de los mecanismos de desconexión moral y, en consecuencia, con una mayor perpetración de comportamientos de ciberagresión directa hacia la pareja (p.ej., envío de fotos sexualmente explícitas de la pareja sin su consentimiento a través de redes sociales), mientras se examina papel moderador del género de los y las participantes, sus actitudes sexistas y sus experiencias pasadas de cibervictimización en la pareja.
Los resultados principales indicaron que, las personas con alta desinhibición online mostraban mayores niveles de desconexión moral, lo que, a su vez, dirigía a una perpetración más frecuente de ciberagresión directa hacia la pareja.
Además, el género de las personas participantes y sus experiencias pasadas de cibervictimización en la pareja, pero no el sexismo, modularon esta relación. Concretamente, los hombres (frente a las mujeres) con alta sensación de desinhibición online manifestaron mayor tendencia a la desconexión moral y, en consecuencia, mayor frecuencia de ciberagresión directa contra la pareja.
Similarmente, niveles elevados de desinhibición online y desconexión moral dirigieron a una perpetración más frecuente de ciberagresión directa en la pareja solo en personas con experiencias pasadas frecuentes de cibervictimización en sus relaciones.
Esta investigación expande la literatura previa al introducir la desinhibición online y la desconexión moral como factores que pueden contribuir a la perpetración de ciberagresión directa en la pareja, mientras profundiza en la comprensión de las circunstancias que intensifican su ocurrencia.
Además, estos resultados podrían alentar a los y las profesionales que trabajan en la prevención e intervención de la ciberviolencia en la pareja a desarrollar intervenciones específicas que tengan en cuenta la influencia de estos factores y se adapten mejor a las características y dinámicas de las relaciones.
Referencia
Sánchez-Hernández, M. D., Herrera, M. C., & Expósito, F. (2024). Is online disinhibition related to cyberdating abuse perpetration by moral disengagement? The moderating role of gender, sexism, and cybervictimization. Sex Roles, 1–22. https://doi.org/10.1007/s11199-024-01480-3
Investigadoras de contacto:
M. Dolores Sánchez-Hernández (@email)
M. Carmen Herrera (@email)
Francisca Expósito (@email)