![Consumo de alcohol en la adolescencia y el antagonistas Sigma-1 Consumo de alcohol en la adolescencia y el antagonistas Sigma-1](/sites/centros/cimcyc/public/styles/noticia_interna_2dpr_896_/public/imagenes/noticias/portada/2025-02/Noticias%20web%20formato.png?itok=q33CdwWY)
Investigaciones recientes han tenido como objetivo lograr comprender las razones detrás del consumo abusivo de alcohol en adolescentes. Estas investigaciones no se limitan únicamente al estudio y comprensión de la base biológica de esta conducta, sino que además, plantean intervenciones para lograr evitar ese consumo abusivo. El objetivo por tanto es establecer estrategias de intervención (en este caso concreto farmacológicas) que logren evitar un consumo abusivo de alcohol y, con ello, mitigar las consecuencias que dicho consumo conlleva (desarrollo de adicciones, problemas de salud, etc) en la adultez.
Ignacio Morón, investigador del CIMCYC, ha publicado un artículo en la Revista Drug and Alcohol Dependence, junto a investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba, (Argentina), la Universidad de Alabama de Birmingham y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, sobre el consumo de alcohol y el antagonista Sigma-1.
"Tradicionalmente, nuestro grupo de investigación ha estudiado los fármacos agonistas y antagonistas de los receptores Sigma-1 para el tratamiento del dolor. En la actualidad también estamos estudiando el efecto de estos agonistas y antagonistas del receptor Sigma-1 en el abuso de sustancias", señala Morón. En esta investigación, han demostrado no sólo la efectividad de los antagonistas Sigma-1 para evitar un consumo abusivo de alcohol en adolescentes, sino que además, han logrado entender un poco mejor cómo los receptores Sigma-1 median este efecto.
En este sentido, parece ser que estos receptores pueden estar modulando el grado de aversividad del alcohol en las personas. De esta forma, los antagonistas Sigma 1 estarían incrementando dicha aversividad del alcohol. Así, los antagonistas del receptor Sigma-1 incrementarían la sensación de aversión hacia el alcohol, lo que llevaría al sujeto a evitar su consumo. De este modo, al reducir el consumo de alcohol en la adolescencia, se podría prevenir el desarrollo de un patrón abusivo en la adultez, asociado a las experiencias tempranas de consumo.
Referencia:
Salguero, A., Marengo, L., Cendán, C. M., Morón, I., Ruiz-Leyva, L., & Pautassi, R. M. (2024). Ethanol drinking at adulthood is sensitive to S1-R antagonism and is promoted by binge ethanol self-administration at adolescence. Drug and alcohol dependence, 260, 111338. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2024.111338