Como impacta el embarazo de alto riesgo en la descendencia

Mar, 22/04/2025 - 10:06
0
22/04/2025
Embarazo de alto riesgo

Un embarazo de alto riesgo puede convertirse en un situación altamente estresante ya que se une la adaptación que requiere para la mujer estar embarazada con un importante proceso de incertidumbre y preocupación por su salud y la de su bebe. 

Investigadores/as del CIMCYC desarrollaron un estudio que tuvo como principal objetivo analizar cómo ser gestante de alto riesgo puede influir en el neurodesarrollo y el comportamiento de la descendencia a los dos años de edad. Este estudio se ha llevado a cabo por por investigadores/as del proyecto CHILDSTRESS financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación cuya investigadora principal es la Catedrática María Isabel Peralta Ramirez y se ha desarrollado en el Centro de Investigación Mente, 
Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) en colaboración con el Hospital Universitario Clínico San Cecilio.

¿Afecta un embarazo de alto riesgo al posterior neurodesarrollo y comportamiento de los niños y niñas a los dos años?

El estudio, publicado en Development and Psychopathology en 2024, exploró las consecuencias de experimentar embarazos de alto riesgo (previos abortos de repetición, preeclampsia, diabetes gestacional o enfermedades autoinmunes). Para estudiar este impacto, las y los investigadores evaluaron el estrés, cortisol y psicopatología de 112 gestantes divididas en dos grupos, alto riesgo versus bajo riesgo, a lo largo de todo el embarazo y siguieron la evolución del neurodesarrollo y comportamiento de sus hijos e hijas a los dos años. 

Los resultados revelaron un mayor estrés percibido y preocupaciones relacionadas con el embarazo en mujeres con embarazo de alto riesgo, con respecto a mujeres embarazadas de bajo riesgo. Además, los/as hijos/as nacidos/as tras un embarazo de alto riesgo mostraron puntuaciones más  elevadas de comportamiento internalizantes (ansiedad, depresión y somatización) mientras que los niños y niñas nacidos de embarazos de bajo riesgo mostraron puntuaciones más altas de comportamiento externalizantes (problemas de conducta agresiva o desafiante). 

Además, las mujeres en embarazos de bajo riesgo tenían mayores concentraciones de cortisol 24 meses después del parto, posiblemente relacionadas con los trastornos externalizantes de sus hijos/as .

Estos hallazgos subrayan la necesidad de programas de detección y prevención temprana del estrés durante el embarazo, para mejorar la salud materna e infantil

Pero, ¿por qué ocurre esto? Estos resultados se relacionan con las características de los embarazos de alto riesgo, donde las madres tienen múltiples preocupaciones relacionadas con la salud presente y futura de ellas mismas y la de sus hijos, y también suelen experimentar emociones contradictorias que alternan entre la felicidad por la llegada del bebé y la frustración e incertidumbre por el riesgo diagnosticado.

A esto hay que añadir que  estos altos niveles de estrés pueden afectar la maduración del cerebro del feto, especialmente en áreas relacionadas con la regulación emocional y cognitiva. Por otro lado en cuanto al análisis del estrés materno a los 24 meses del parto, medido a través de la concentración de cortisol capilar, se encontró que este parámetro fue mayor en el grupo de bajo riesgo que en el de alto riesgo, lo que se puede relacionar con esas mayores conductas externalizantes.

Este estudio es clave para entender la importancia de una atención prenatal adecuada y del apoyo psicológico a las madres en situaciones de riesgo. Lo que ocurre durante el embarazo no solo afecta a la madre, sino que puede influir en el futuro del niño o niña en lo que se llama programación fetal. 

En conclusión, el impacto del estrés en la salud de nuestro cerebro comienza en el vientre de nuestra madre.

Referencia

Mariño-Narvaez, C., Puertas-Gonzalez, J. A., Romero-Gonzalez, B., Cruz-Martinez, M., Gonzalez-Perez, R., Juncosa-Castro, Y., & Peralta-Ramirez, M. I. (2024). High-risk pregnancy and its relationship with the neurodevelopment and behavior of 2-year-old children. Development and Psychopathology, 1-8. 

Contacto 

María Isabel Peralta Ramirez: @email

investigadores proyecto childstress