Cómo mejorar los cuidados al final de la vida en las unidades de cuidados intensivos

Mié, 22/01/2025 - 15:02
0
22/01/2025
Mejorar los cuidados al final de la vida

Investigadoras de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud de Bogotá (Colombia) junto con investigadores/as de las Universidades de Alicante y Jaén, pertenecientes al Grupo de Investigación “Aspectos Psicosociales y Transculturales de la Salud y la Enfermedad" y del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada, han realizado una revisión para identificar las principales intervenciones interprofesionales y factores que mejoran el cuidado de los/as pacientes en situación de fin de vida en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Para ello, se realizó una revisión integrativa que incluyó estudios publicados entre 2010 y 2021, analizando finalmente 31 trabajos relevantes

Los resultados se organizaron en torno a dos categorías principales:

  1. Las intervenciones interprofesionales para mejorar los cuidados al final de la vida.
  2. Los factores que influyen en esos cuidados dentro de la UCI.

En cuanto a las intervenciones, se destaca que la mayoría fueron realizadas de manera multidisciplinaria e involucraban a personal de enfermería, medicina y trabajo social. Estas intervenciones se centraron en el manejo de síntomas físicos y emocionales, la capacitación del personal de salud y las familias, y la consulta temprana de cuidados paliativos. Se observó que involucrar a los/as familiares en la toma de decisiones mejoró la calidad de la atención, redujo la estancia en UCI y alivió el estrés emocional de las personas cercanas.

Respecto a los factores que influyen en los cuidados, se identificaron varias barreras, como la falta de formación en cuidados paliativos entre los/as profesionales de salud. La educación sobre estos cuidados se sugiere como parte integral de la formación en cuidados críticos. Además, la participación familiar en las decisiones sobre tratamientos invasivos o no reanimación es fundamental para garantizar que los pacientes reciban cuidados acorde con sus deseos. En consecuencia, se evita prolongar el sufrimiento innecesariamente. La comunicación clara y temprana con los/as pacientes y sus familiares se asocia con una mayor autonomía y satisfacción.

Referencia:

Hernández-Zambrano, S. M., Carrillo-Algarra, A. J., Manotas-Solano, O. E., Ibáñez-Gamboa, S. E., Mejia-Mendez, L. M., Martínez-Montoya, O. H., Fernández-Alcántara, M., & Hueso-Montoro, C. (2024). Interprofessional interventions and factors that improve end-of-life care in intensive care units: An integratory review. Enfermeria intensiva, S2529-9840(23)00069-1. https://doi.org/10.1016/j.enfie.2023.08.009