
La desigualdad económica tiene consecuencias negativas en el bienestar subjetivo de las personas a través de la competencia de estatus y la distancia social. Sin embargo, la evidencia empírica que prueba esta idea no es unánime.
En este contexto, los investigadores del CIMCYC, Guillermo B. Willis, Efraín García Sánchez y Rosa Rodríguez Bailón, sugieren que los resultados incoherentes se deben a que los efectos psicológicos de la desigualdad económica dependen de la desigualdad percibida, y no se deben exclusivamente a la desigualdad objetiva de cada contexto. Es decir, percibir la desigualdad económica sería una de las condiciones para que la desigualdad objetiva pueda afectar al bienestar subjetivo y las conductas de las personas.
En este sentido, la desigualdad económica percibida no está siempre relacionada con la desigualdad objetiva, y por tanto puede no afectar al bienestar subjetivo por tres razones:
- Las sociedades desiguales tienden a estar más segregadas física y psicológicamente, por lo que las personas suelen percibir menos desigualdad de la que existe a su alrededor
- Las personas están más influenciadas por los signos de disparidad económica en su vida cotidiana que por la información sobre la desigualdad a la que tienen acceso de forma abstracta
- Las ideologías o creencias que justifican el sistema llevan a las personas a percibir más o menos desigualdad económica de la que existe.
Por tanto, la desigualdad percibida es crucial para entender cómo y cuándo la desigualdad objetiva influye en los procesos psicológicos que afectan al bienestar subjetivo y en las respuestas individuales que promueven una sociedad más justa.
Contacto
Referencia completa:
Willis, G. B., García-Sánchez, E., Sánchez-Rodríguez, N., García-Castro, J. D., & Rodríguez-Bailón, R. (2022). The psychosocial effects of economic inequality depend on its perception. Nature Reviews Psychology. https://doi.org/10.1038/s44159-022-00044-0