Estudiantes de Leiden visitan el CIMCYC para conocer sobre investigación en neurociencia cognitiva

Mar, 06/05/2025 - 10:46
0
06/05/2025
visita universidad de leiden

El pasado lunes, el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada recibió la visita de la asociación de estudiantes “De Leidsche Flesch” de la Universidad de Leiden (Países Bajos), como parte de su viaje de estudios anual. Esta asociación reúne a estudiantes de grado y máster en matemáticas, física e informática, con un interés común por comprender la cognición humana desde una perspectiva multidisciplinar.

La visita al CIMCYC se enmarca dentro de una iniciativa conjunta con el Instituto de Matemáticas (IMAG) y el Instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional (DaSCI), reflejando el compromiso de los tres institutos de investigación con la colaboración entre disciplinas científicas. Esta sinergia entre neurociencia, matemáticas e inteligencia artificial demuestra que los grandes retos científicos actuales requieren enfoques integradores y colaborativos.

La jornada comenzó con una charla de bienvenida a cargo de Carlos González, quien presentó las principales líneas de investigación del CIMCYC, sus programas académicos y de formación, así como sus actividades de divulgación científica. A continuación, los estudiantes se dividieron en tres grupos para realizar una rotación por distintos laboratorios del centro, donde conocieron de cerca técnicas experimentales clave en neurociencia cognitiva: Resonancia Magnética Nuclear (MRI), Estimulación Magnética Transcraneal (TMS), Electroencefalografía (EEG) y registro de movimientos oculares (Eye-Tracking).

La visita continuó con dos ponencias científicas que ilustraron la intersección entre neurociencia y tecnologías computacionales. David Richter ofreció la charla “Decoding the Mind: How AI and Computational Modelling Inform Cognitive Neuroscience”, donde explicó cómo la inteligencia artificial y la modelización computacional están transformando nuestra comprensión del cerebro. Por su parte, Rodika Sokoliuk presentó “Electroencephalography as a tool in Cognitive Neuroscience”, profundizando en el uso del EEG como herramienta esencial para el estudio de los procesos cognitivos.

Esta experiencia ha permitido a estudiantes internacionales conocer de primera mano la investigación puntera que se desarrolla en Granada en el ámbito de la mente y el comportamiento humano, y ha puesto de relieve la importancia de tender puentes entre disciplinas para avanzar en el conocimiento científico.