
Las investigadoras Sara Mata, Isabel Monte-Tablada y Francisca Serrano del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada (UGR) junto con el investigador Bart Vogelaar de la Universidad de Leiden (Holanda) han publicado en la prestigiosa revista Dyslexia los datos sobre la validación del Test de evaluación del potencial de aprendizaje para la lecto-escritura (EPALE; diseñado por Mata y Serrano, 2019). Este instrumento de evaluación ha demostrado ser útil en la evaluación diagnóstica de los problemas de lectura y escritura y en aportar nueva información sobre la capacidad de aprendizaje en niños/as con dislexia y en niños/as con problemas de lectoescritura debidos a sus condiciones socioculturales.
La dislexia es una condición de alta prevalencia (5-10%) que afecta al desarrollo de la lectura y escritura debido a déficits en la consolidación de procesos fonológicos, reconocimiento de palabras, decodificación (fonema-grafema) y fluidez lectora, así como la alteración de los procesos ortográficos. Esto resulta en una serie de consecuencias negativas para los/as niños/as que la padecen y sus familias: bajo rendimiento académico, fracaso escolar, problemas de autoestima, ansiedad, desmotivación, etc.
Sin embargo, los problemas de lectoescritura se observan también en niños/as sin alteraciones del neurodesarrollo que viven en condiciones socioculturales desfavorecidas. En estos hogares el nivel de alfabetización de los padres, junto a las expectativas desarrolladas sobre las habilidades escolares de sus hijos/as generan un ambiente de menor estimulación lectora que tiende a reflejarse en un bajo desempeño a nivel lectoescritor. Así, aunque el origen de las dificultades sea diferente, las consecuencias negativas a nivel académico y personal son muy similares.
Detectando las fortalezas: Potencial de aprendizaje en lectoescritura
Identificar, por tanto, estas dificultades en edad escolar resulta de gran interés para planificar intervenciones adaptadas a las necesidades educativas específicas de cada niño/a y prevenir el impacto negativo de los déficits de lectoescritura. Para ello, se precisan herramientas bien diseñadas y validadas. No obstante, los instrumentos tradicionales de evaluación suelen situar a estos/as niños/as a la cola de las curvas de rendimiento sin informar al o la profesional sobre su proceso de aprendizaje o sobre su habilidad para adquirir habilidades nuevas, información que resulta, por otro lado, indispensable para el diseño de planes de intervención.
Esta investigación valida en 439 niños/as, tanto con dislexia como con desventaja sociocultural y desarrollo típico, el primer test de evaluación del potencial de aprendizaje para la lectoescritura. Se trata de un instrumento que evalúa procesos fonológicos y ortográficos relevantes en el desarrollo de la lectura y la escritura, aportando información sobre el nivel del que parte el/la alumno/a, junto a su potencial de aprendizaje o la capacidad de beneficiarse de un entrenamiento que se inserta dentro de las fases del test.
Esta información complementa los resultados de los instrumentos tradicionales de evaluación de la lectura y la escritura, a la vez que facilita a los profesionales de la psicoeducación y la logopedia la identificación de los procesos y los perfiles de aprendizaje, facilitando la posterior intervención.
Destaca la trasferencia del EPALE para la sociedad y su gran acogida entre las y los profesionales de la psicoeducación, especialmente de aquellos que trabajan con niños/as en desventaja sociocultural y que adolecen de herramientas específicamente validadas en estos/as niños/as.
El test EPALE es el único que existe en la actualidad para evaluar el potencial de aprendizaje de la lectoescritura en español. Además, es el único test de lectura en español válido en todos los niveles socioeconómicos.
Referencia
Mata, S., Monte-Tablada, I., Vogelaar, B., & Serrano, F. (2025). Dynamic Assessment for Literacy: Utility in Children With Difficulties of Different Socioeconomic Status. Dyslexia, 31:e70002 https://doi.org/10.1002/dys.70002
Investigadores de contacto:
Sara Mata (@email)
Isabel Monte-Tablada (@email)
Francisca Serrano (@email)
Bart Vogelaar (@email)