
El éxito en la vida adulta depende, en gran medida, de factores como la gestión de las emociones y las habilidades cognitivas desarrolladas durante la infancia temprana. Por esta razón, funciones ejecutivas (FE) como la memoria de trabajo (MT) y el control inhibitorio (CI) han llamado la atención en diversos campos, especialmente en el educativo, por su estrecha relación con el aprendizaje.
Esto se debe al protagonismo de la MT en el procesamiento de información durante la ejecución de un cálculo matemático, de un pensamiento complejo o de una tarea que requiere más concentración, y del CI, por ser una función que permite al niño regular su comportamiento.
Existe un extenso número de investigaciones en entornos europeos, asiáticos y angloparlantes en las que se han planteado posibles interpretaciones de las diferencias encontradas (en algunos casos) en el desempeño de la población preescolar en pruebas que miden estas FE. Sin embargo, en el ámbito latinoamericano se carece de estudios similares. En consecuencia, hay un vacío en el conocimiento sobre cómo se desarrollan estas funciones en niños y niñas preescolares provenientes de esta región.
Un estudio pionero en su género
Con el objetivo de llenar este vacío, investigadores/as del CIMCYC, en colaboración con un investigador de la Universidad de Otavalo y la Escuela de Psicología de la Universidad de las Américas, desarrollaron un estudio pionero en Latinoamérica para analizar el rendimiento de preescolares ecuatorianos en pruebas de memoria de trabajo y control inhibitorio, considerando diferentes intervalos de edad y el género.
El estudio incluyó a 982 preescolares procedentes de Ecuador, de entre 42 y 65 meses de edad, divididos en 496 niños (M = 53,77; DE = 5,598) y 486 niñas (M = 53,65; DE = 5,834), de nueve ciudades. A los niños y niñas se les aplicaron pruebas directas para evaluar cada función ejecutiva, mientras que sus representantes legales (generalmente la madre) completaron una encuesta sociodemográfica. El protocolo de evaluación se implementó entre 2019 y 2023, con una interrupción causada por las restricciones derivadas de la pandemia de COVID-19.
Resultados con implicaciones teóricas, científicas y sociales de primer orden
Los resultados muestran una tendencia ascendente en el desarrollo de las funciones evaluadas, considerando los cuatro intervalos de edad estudiados (de seis meses cada uno), en consonancia con estudios realizados en otros contextos. No obstante, un hallazgo notable fue que las niñas presentaron un mejor desempeño en CI que los niños en el intervalo de edad más temprano. Es decir, las diferencias en esta función ejecutiva son evidentes al inicio del contacto con el sistema educativo, y no posteriormente.
Este resultado sugiere que las diferencias en el control inhibitorio (CI) tienen su origen en el hogar, posiblemente influenciadas por sesgos de género en el modelamiento del comportamiento aplicado por padres y madres. De este modo, los comportamientos instaurados en niños y niñas según estereotipos familiares son reflejados en las pruebas. Esta interpretación destaca el papel de los centros preescolares en fomentar aprendizajes basados en parámetros democráticos, con el fin de garantizar condiciones y oportunidades equitativas para todos los niños y niñas preescolares.
Implicaciones y aplicaciones futuras
Los resultados del estudio tienen un impacto significativo porque se enfocan en la infancia temprana, una etapa clave del desarrollo humano. A su vez, tiene implicaciones educativas, sociales, asistenciales y psicométricas. La responsabilidad de la familia y del contexto educativo en el modelamiento de comportamientos libres de sesgos es, sin duda, el principal elemento de reflexión que este estudio aporta. De aquí surge la necesidad de nuevos estudios que examinen los factores asociados a estos resultados, como la cultura, los estilos parentales, las pautas de crianza, la metodología de los centros preescolares y el perfil psicológico de los mediadores responsables de la atención a la población preescolar.
Referencia
López-Vallejo, S., Burneo-Garcés, C., & Pérez-García, M. (2024). Development of working memory and inhibitory control in early childhood: Cross-sectional analysis by age intervals and gender in Ecuadorian preschoolers. PLOS ONE 19(5): e0299394. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0299394.