El Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) participó por primera vez en el Congreso de Comunicación Social de la Ciencia, organizado por la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2). La décima edición de este congreso fue celebrado del 28 al 30 de octubre en Palma de Mallorca y reunió a más de 300 profesionales de la divulgación, el periodismo y la comunicación científica de diversos centros de investigación, museos, universidades y medios de comunicación nacionales e internacionales.
Bajo el lema "Comunicación Creativa de la Ciencia", el encuentro sirvió como foro para debatir sobre la confianza de la sociedad en la ciencia, el empleo del arte en las estrategias de divulgación y el impacto de las acciones de cultura científica.
Durante las sesiones paralelas del congreso, la responsable de Cultura Científica y Transferencia del CIMCYC (María Fernanda Ramírez Ramos), presentó dos comunicaciones centradas en las iniciativas del centro para acercar la complejidad de la psicología y la neurociencia al público general.
“Mente, cerebro y comportamiento: cómo comunicar la complejidad humana”, se centró en compartir la experiencia en el desarrollo e implementación de la estrategia de comunicación y divulgación del CIMCYC. En ella, se abordaron los enfoques y proyectos en los que ha trabajado el centro para transferir los hallazgos de la investigación a un público no especializado y reforzar sus canales de comunicación con la sociedad.
Por otra parte, se presentó un proyecto de divulgación que ya es un referente en Granada: “PsychoBeers, un brindis por la ciencia y las ideas!”. Esta iniciativa, que ha celebrado 20 encuentros, fue presentada como un caso de éxito por su capacidad para generar un ambiente distendido y accesible para compartir la importancia de la investigación y dialogar con la ciudadanía.

Creatividad, confianza y conexión: 3 claves de la comunicación social de la ciencia
Las líneas temáticas del CCSC2025 fueron: la confianza en la ciencia, la comunicación de riesgos, la publicidad con un enfoque crítico, y la relación de la tecnología, ficción, entretenimiento y arte con la divulgación científica. La creatividad, eje central del congreso, fue señalada como un elemento clave para una mayor unión entre la ciencia y la ciudadanía.
El X CCSC contó con la participación de expertos/as de relevancia internacional y nacional, como Naomi Oreskes (historiadora de la ciencia de la Universidad de Harvard), Mike S. Schäfer (Profesor de Comunicación Científica de la Universidad de Zúrich), Fernando Simón (director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad), Cintia Refojo (Jefa de la Unidad de Comunicación Científica - FECYT), Celia Díaz Catalán (directora de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia - FECYT) y Pampa García Molina (directora del Science Media Centre España).
La participación del CIMCYC en este congreso refuerza el compromiso del centro por hacer una divulgación científica más inclusiva, relevante y beneficiosa para la sociedad.