Arranca "Las madres de la ciencia" para promover la comunicación científica en contextos vulnerables

Mié, 12/11/2025 - 09:16
0
12/11/2025
Actividad del proyecto las madres de la ciencia

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Parque de las Ciencias y un amplio consorcio de instituciones científicas y educativas andaluzas, en el que participa el CIMCYC, ponen en marcha «De la investigación a la práctica: las madres de la ciencia». Se trata de un proyecto piloto que une investigación y divulgación educativa con un enfoque social e inclusivo.

La iniciativa comenzó el 6 de noviembre y se desarrollará en el barrio de El Puche (Almería) en distintas fechas a lo largo de noviembre, y finalizará el 11 de diciembre de 2025 con una actividad destacada en la que el propio alumnado pondrá de manifiesto los resultados de su aprendizaje, como guías para otros compañeros/as y familiares.

El proyecto nace con el objetivo de promover el acceso equitativo e inclusivo a la cultura científica entre familias, niños, niñas y jóvenes que habitualmente no tienen acceso a la divulgación educativa de la ciencia, con especial atención a mujeres y niñas en situación de vulnerabilidad social. Las actividades combinan formación, talleres científicos, visitas a centros de investigación y espacios de participación guiados por el propio alumnado .

Un programa diseñado desde la evidencia científica

El proyecto parte de estudios que demuestran que el rol de las familias —y particularmente de las madres— es un factor clave en el interés y la identificación de la juventud con la ciencia y la tecnología, incluso por encima de su género o nivel socioeconómico. Por ello, la iniciativa pone el foco en su participación activa para favorecer vocaciones científicas y reducir la brecha de género en la ciencia desde edades tempranas.

Un trabajo colaborativo y multidisciplinar

El proyecto está organizado por instituciones de investigación y divulgación como el Parque de las Ciencias —en concreto, por su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación—, el Centro de Investigación Mente, Cerebro, y Comportamiento de la Universidad de Granada, el Observatorio de Calar Alto (Almería), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Servicio de Divulgación Científica de la Universidad de Almería y el Centro de Estudios de las Migraciones (CEMyRI) de la Universidad de Almería.

Además, cuenta con la colaboración de asociaciones sociales y centros educativos del barrio: Ítaca, Movimiento por la Paz, el IES Río Andarax y el CEIP El Puche, unidas a la Oficina Europea de Recursos Educativos para la Educación Espacial de la Agencia Espacial Europea en España (ESERO-ESA).

investigadores madres de la ciencia

madres de la ciencia

Divulgar la ciencia «Del cielo a la Tierra

El programa de divulgación incluye sesiones temáticas, talleres y una visita al Observatorio de Calar Alto el Almería que se engloba en el ciclo educativo «Del cielo a la Tierra», cuyas sesiones se iniciaron el 6 de noviembre y tendrán fechas puntuales durante el mes de noviembre y una actividad final el próximo 11 de diciembre, y contarán con la participación de astrónomos/as, divulgadores/as y personal investigador.

Entre las actividades previstas destacan:

  • Talleres de astronomía, ciencia y salud dirigidos a alumnado y familias (6 y 12 de noviembre).
  • Visita al Observatorio de Calar Alto (18 de noviembre).
  • Instalación y divulgación de la microexposición científica «Cambio climático. Cambio global ¡Tómatelo en serio y actúa!» guiada por el propio alumnado del IES Río Andarax (del 6 de noviembre 11 de diciembre).
  • Taller de «Lanzamiento de cohetes» impartido por la Oficina ESERO España de la ESA (11 de diciembre).

Próximas fases y resultados

Tras la ejecución del programa se realizará una evaluación científica del impacto de las actividades en la percepción e interés por la ciencia entre madres y jóvenes del barrio. Con los resultados se elaborará un informe científico y un manual de recomendaciones para fomentar la comunicación científica inclusiva, además de un vídeo documental con testimonios de los participantes.

El equipo del CIMCYC que participa en el proyecto está formado por investigadoras del Laboratorio de Psicología del Cambio Social y la Responsable de Cultura Científica y Transferencia. 

*Nota de prensa del Parque de las Ciencias.