
- El 24 de marzo, se ha establecido la Red Palestina para el Neurodesarrollo Infantil en el marco del Proyecto NeuroDev.
- El 05 de abril, Día del Niño y la Niña palestinos, entrevistamos a investigadores e investigadoras del proyecto NeuroDev para hablar del neurodesarrollo infantil y de la importancia de fortalecer la investigación, formación y atención de calidad en Palestina.
Los primeros años de vida son un momento crucial para el desarrollo de cualquier persona. Durante la primera infancia, se establecen importantes bases para el aprendizaje, la salud y el bienestar a lo largo de la vida. Las experiencias vividas en esta etapa temprana, ya sean positivas o negativas, influyen en el desarrollo cognitivo, emocional y social.
Un entorno rico en estímulos, interacciones afectuosas y cuidados adecuados es esencial para nutrir el desarrollo y garantizar que cada niño o niña alcance su máximo potencial. Sin embargo, en Palestina, la violencia desmedida a la que se enfrenta la infancia hace que existan muchos factores de riesgo que impiden un adecuado desarrollo.
De acuerdo con cifras de UNICEF, tras casi 18 meses de guerra y ataques de Israel, más de 15.000 niños y niñas han sido asesinados, cerca de 34.000 han sido heridos, y más de un millón han sido desplazados de sus hogares, mientras que “más de un millón de menores de edad han sido obligados a desplazarse repetidamente, por lo que sobreviven en condiciones terribles y carecen de todo servicio básico”. Este es el escenario adverso para una generación de niños y niñas que se enfrentan a situaciones de violencia sin precedentes. De hecho, Philippe Lazzarini, máximo responsable de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA), ha indicado que solo en los primeros cuatro meses de guerra en Gaza perdieron la vida más niños y niñas que en el resto de guerras del mundo en cuatro años.
En este contexto, ha iniciado la ejecución del Proyecto NeuroDev, que tiene como objetivo la creación de Centros Universitarios para el Neurodesarrollo en tres universidades palestinas (An-Najah, Belén y Hebrón) para mejorar la formación e investigación en neurodesarrollo infantil en la región. A través de la implementación de unidades de formación práctica e investigación y de servicios comunitarios, el proyecto busca mejorar las competencias de las y los profesionales que trabajan con la infancia en Palestina, para ofrecer servicios de evaluación e intervención a niños y niñas con trastornos del neurodesarrollo.
Se trata de un proyecto Erasmus + coordinado por la Universidad de Granada, específicamente por investigadores del CIMCYC y de la Facultad de Ciencias de la Educación, en el que participan las Universidades de Belén, An-Najah y Hebrón, en Palestina, y la Universidad de Clermont Auvergne en Francia. La reunión de lanzamiento (kick-off meeting) que dio inicio al proyecto se celebró la última semana de febrero en la Universidad de Granada.
NeuroDev, es una continuación de la iniciativa Erasmus+ NeuCaRe, que estableció el primer máster en Neuropsicología Infantil y Trastornos del Neurodesarrollo en Palestina. De hecho, es fruto de una trayectoria de más de una década de colaboración del CIMCYC con universidades palestinas: “Se inició con un proyecto de evaluación psicológica de niños y niñas en campos de refugiados. Luego, los proyectos han continuado para responder a las necesidades de los niños y niñas palestinos”, explica Miguel Pérez García, investigador del CIMCYC.
De cero a siempre: la importancia de la intervención temprana
Mona tenía ocho años cuando el estruendo de un bombardeo sacudió su mundo y acabó con la vida de su hermano, justo en el momento en que ella iba de camino a darle un trozo de pan. Desde entonces, Mona no vuelto a hablar. Mohammad Ajwah, Director del Departamento de Psicología de la Universidad de Hebrón, narra esta historia real para ilustrar cómo la violencia está impactando a miles de niños y niñas palestinos en la Franja de Gaza y Cisjordania.
Cuando los niños se enfrentan a adversidades como la violencia, la pobreza o la falta de acceso a servicios básicos, su desarrollo neurocognitivo y socioemocional puede verse gravemente comprometido. Las consecuencias pueden manifestarse en retrasos en el desarrollo, problemas de salud mental, dificultades en el aprendizaje, y problemas en el lenguaje y la comunicación.
Diversos estudios han revelado que los menores en Cisjordania y Gaza sufren graves problemas de salud mental, con un porcentaje significativo de estrés postraumático y depresión. Dada la alta exposición al trauma y al estrés tóxico, que puede afectar el desarrollo de ciertas estructuras cerebrales, la identificación, evaluación e intervención temprana en los problemas de neurodesarrollo es urgente.
Trabajar en el neurodesarrollo infantil en Palestina es de vital importancia debido a que la intervención apropiada desde una edad temprana tiene múltiples impactos positivos a largo plazo en los niños y niñas.
"La intervención temprana ayuda a reducir la intensidad de los síntomas de un trastorno en un niño/a, además de fortalecer sus habilidades y disminuir las diferencias con sus compañeros/as. Esto facilita su adaptación y éxito en entornos académicos y no académicos”, explica Bashaer Abu Khadeja, de la Universidad An-Najah.
Esta trabajadora del Instituto del Niño Palestino, también resalta la importancia del trabajo con las familias: “La educación de las familias es muy importante. Tenemos un enfoque centrado en madres, padres y/o cuidadores. Sabemos que si los apoyamos, podrán apoyar a sus hijos. Por ejemplo, tenemos programas de rehabilitación para niños/as con Trastorno del Espectro Autista, donde hacemos seguimiento en casa y nos aseguramos de que quienes los cuidan, desarrollen habilidades para trabajar con ellos”.
Minerva Jaraisah, de la Universidad de Belén, señaló que a pesar de que los ataques se concentren en ciertas zonas de Palestina, la sociedad entera está expuesta a la violencia y a un trauma colectivo:
“Quiero reconocer especialmente el papel de muchas mujeres fuertes que están trabajando por levantar a sus familias”.
Evaluación, infraestructura y formación: 3 grandes necesidades
Hala Khalawi, investigadora de la Universidad de Belén, señala que uno de los principales desafíos para trabajar en el neurodesarrollo infantil en Palestina es que no existen estadísticas del número de niños y niñas con trastornos del desarrollo. “Muchas familias en Cisjornadia y Gaza tienen un/a niño/a con un trastorno del desarrollo. Estoy segura de que los números se están disparando. Pero el punto es que no tenemos números”. Khalawi también señala que actualmente existen grandes dificultades para la evaluación del neurodesarrollo infantil:
“No tenemos instituciones que realicen una gama completa de evaluación neuropsicológica o evaluación del neurodesarrollo para los niños. Asimismo, hay muchas herramientas que tenemos que validar en nuestro contexto”.
Precisamente, NeuroDev pretende dotar con infraestructura y herramientas e impulsar la formación de las y los investigadores palestinos para investigar, evaluar e intervenir en el neurodesarrollo infantil. En específico, dentro de las unidades de investigación se proporcionará equipo de laboratorio y formación para su uso. Laetitia Silvert, investigadora de la Universidad Clermont Auvergne, explica que uno de los principales roles de su universidad será “ayudar a mis colegas a implementar dispositivos que les permitan registrar la actividad eléctrica del cerebro y otras medidas de evaluación neuropsicológica”.
De esta manera, se pretende que los centros cuenten con herramientas para medir la actividad del Sistema Nervioso Central (SNC) y Periférico (SNP), y las respuestas cognitivas y emocionales en niños. Esto incluye electroencefalograma (EEG), EyeTrackers, Electrocardiografía (ECG), Actividad Electrodérmica (AED), aplicaciones e instrumentos de evaluación como el Child Behavior Checklist (CBCL), BENCI o las escalas de Bayley, entre otras. “Así que lo que estamos tratando de hacer en estos centros es básicamente conectar todos los puntos (evaluación, formación e investigación y atención a la comunidad) y crear algo multidisciplinario”, asegura Hala Khalawi.
“Aunque aún no existen datos al respecto, creo que Palestina, la franja de Gaza, va a ser la parte del mundo con más problemas de neurodesarrollo, si pensamos en factores de riesgo. Por tanto, crear centros de neurodesarrollo en Palestina es una responsabilidad ética"”, señala el Dr. Ahmed Fasfous, investigador de la Universidad de Belén, quien realizó su doctorado en el CIMCYC.
Por esto, la implementación de NeuroDev resulta más relevante que nunca y garantizar su sostenibilidad e impacto a largo plazo es una de las prioridades para las universidades socias. Kamel Amayri, investigador de la Universidad de Hebrón, destacó la importancia para las universidades palestinas de contar con socios internacionales y la importancia de garantizar la sostenibilidad de la iniciativa y que su alcance se multiplique. “Con todo lo que está pasando, la necesidad del proyecto ahora es mayor que antes”, aseguró.
En este contexto, uno de los primeros pasos del proyecto fue el establecimiento de la Red Palestina para el Neurodesarrollo Infantil, que se instauró el 24 de marzo de 2025, y pretende crear una red de profesionales y organizaciones que trabajen de manera colaborativa por el neurodesarrollo en toda Palestina.