El envío de imágenes de genitales no solicitadas es una forma común de ciberviolencia sexual

Mié, 15/10/2025 - 14:48
0
16/10/2025
ciberviolencia sexual imagenes

Integrantes del Laboratorio de Sexismo, Mitos y Violencia de Género, del grupo de investigación Psicología de los Problemas Sociales, han desarrollado un estudio para comprender mejor las reacciones de las mujeres ante una realidad digital cada vez más frecuente: la recepción no solicitada de imágenes genitales, conocidas popularmente como “dick pics” o “fotopollas”. Aunque a menudo se banaliza o normaliza este tipo de comportamientos, los resultados de la investigación evidencian que constituyen una forma de ciberviolencia sexual que afecta de manera significativa a las mujeres.

En el estudio participaron 392 mujeres españolas de entre 18 y 45 años, y los resultados fueron contundentes:
➡️ El 74 % había recibido alguna vez una imagen genital no solicitada.
➡️ Estas imágenes provenían principalmente de hombres desconocidos (45,7%), aunque un 21,9 % procedía de hombres conocidos —como amigos, compañeros o vecinos—, lo que incrementa el malestar y la sensación de vulnerabilidad.

Las participantes reaccionaron de diversas maneras, aunque en general lo hicieron con malestar y rechazo, a través de estrategias como bloquear al remitente, contar lo sucedido a amistades, expresar enfado o ignorar el mensaje. Sin embargo, no todas las reacciones fueron iguales, y ahí radica uno de los hallazgos más interesantes del estudio: las creencias sexistas, las normas sociales y el sentido de poder personal influyen en cómo se interpreta y se responde ante estas situaciones.

¿Cómo respondieron las mujeres?

Las mujeres con mayores niveles de sexismo hostil —actitudes que tienden a justificar conductas machistas o a considerar naturales ciertas desigualdades entre mujeres y hombres— tendieron a minimizar o normalizar el envío de imágenes sexuales no solicitadas, llegando incluso a mantener la conversación. En cambio, quienes mostraban sexismo benevolente, una forma más sutil de sexismo basada en la idea de que las mujeres necesitan protección, adoptaban estrategias de autoprotección, como evitar salir solas o reducir su actividad en redes sociales. Es importante señalar que el porcentaje de mujeres que compartían estas creencias fue relativamente bajo.

Por otro lado, las mujeres con un mayor sentido de poder personal se mostraron más propensas a reaccionar activamente, expresar su rechazo y compartir la experiencia con su entorno. Quienes se percibían con menor poder tendieron a retraerse y limitar su presencia en línea, lo que refleja el impacto que estas formas de acoso pueden tener sobre la autonomía y la participación digital de las mujeres.

Las normas sociales también desempeñan un papel clave. Aquellas mujeres que percibían que su entorno consideraba “normal” este tipo de prácticas tendían a reaccionar de forma más neutral o incluso positiva, lo que demuestra cómo la normalización del acoso digital puede reducir la percepción de violencia y dificultar la denuncia.

El estudio subraya la necesidad de educar en igualdad y en el uso responsable de la tecnología, así como de desmontar las creencias sexistas y visibilizar que la recepción no consentida de imágenes genitales no es un juego ni una forma de coqueteo, sino una expresión más de la desigualdad y la violencia de género en los entornos digitales.

Estos resultados invitan a reflexionar sobre cómo los estereotipos de género y las normas sociales influyen en la vivencia de las mujeres en internet y cómo pueden transformarse mediante intervenciones educativas, preventivas y de sensibilización que promuevan relaciones digitales respetuosas e igualitarias.

El estudio fue desarrollado en colaboración entre investigadoras del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), de la Universidad de Granada (UGR), y la Universidad de Sevilla (US).

Referencia

Rodríguez-Domínguez, C., Vizcaíno-Cuenca, R., & Durán, M. (2025). “If I Didn’t Ask for It, Don’t Show It”: Women’s Reactions to Unwanted Sexual Images Sent by Men and the Influence of Sexism, Social Norms, and Sense of Power. Violence Against Women0(0). https://doi.org/10.1177/10778012251334763

Contacto:

Rocío Vizcaíno-Cuenca (@email