Evaluación del programa reGENER@r en agresores de violencia de género

Mié, 05/03/2025 - 09:45
0
05/03/2025
cartel stop gender violence

La violencia de género en España constituye un problema de salud pública, educativo y estructural. Para combatirlo, es esencial una intervención integral dirigida tanto a las víctimas como a los agresores. En este contexto, las instituciones penitenciarias han desarrollado programas de intervención psicológica enfocados en la rehabilitación y reinserción social de los agresores.

Uno de estos programas es reGENER@r, diseñado para quienes cumplen medidas alternativas a la prisión. Este programa, basado en el Modelo de Riesgo-Necesidad-Responsabilidad y el Modelo del Buen Vivir, utiliza un enfoque cognitivo-conductual y de género. Su objetivo es erradicar la violencia abordando factores como los estereotipos, las creencias sexistas, la cultura de la violencia y los problemas emocionales de los participantes. Sin embargo, hasta ahora no existían estudios en España que evaluaran su eficacia.

Por tal motivo, en este estudio se propuso analizar la eficacia del programa reGENER@r en 37 hombres condenados por violencia de género. Se evaluaron variables como inteligencia emocional, dependencia emocional, empatía, habilidades de afrontamiento, conflictos de roles de género, creencias sexistas y justificación de la violencia.

Los resultados mostraron que, tras la intervención, disminuyó significativamente la evitación cognitiva como estrategia predominante de afrontamiento. Los participantes comenzaron a percibir los problemas de forma más realista, favoreciendo la búsqueda de soluciones adecuadas. Además, la inteligencia emocional mejoró considerablemente, como un indicador de un mayor entendimiento y manejo de sus emociones.

Asimismo, se observaron reducciones significativas en el sexismo hostil, los pensamientos distorsionados sobre las mujeres y la justificación de la violencia. Estos cambios promovieron actitudes más respetuosas e igualitarias hacia las mujeres y disminuyeron la aceptación de la violencia como estrategia para resolver conflictos.

No obstante, no se encontraron cambios en otras variables evaluadas. Esto indica que el programa, aunque es eficaz en algunos aspectos, aún requiere ajustes para generar cambios más profundos y sostenibles. En este sentido, se recomienda ampliar la duración de las intervenciones, intercalar terapias grupales con sesiones individuales y adaptar las estrategias según el perfil psicosocial de cada participante. Además, es fundamental trabajar en la motivación de los agresores para garantizar un mayor compromiso y aprovechamiento del programa.

En conclusión, reGENER@r es un programa útil para modificar factores clave asociados a la violencia de género. No obstante, implementar las recomendaciones indicadas podría potenciar su eficacia, contribuyendo a reducir la reincidencia y fortaleciendo los esfuerzos en la lucha contra la violencia de género.

Referencia 

Sánchez, A. I., Maroto, L., Rubiano, S., Berzosa Sáez, C., Quevedo-Blasco, R., Astudillo-Reyes, K., & Martínez, M. P. (2024). Efficacy of the reGENER@r Program on Socio-Emotional Skills and Sexist Beliefs in Perpetrators of Gender-Based Violence: A Pilot Study in Spain. Behavioral Sciences, 14(12), 1194. https://doi.org/10.3390/bs14121194