
Los entornos que nos rodean son complejos y dinámicos. Constantemente, observamos cómo los objetos se mueven, cambian de forma o desaparecen de nuestro campo visual, tal como sucede al mirar por la ventanilla del coche mientras conducimos. Por ello, además de la información que captamos a través de nuestros sentidos (información perceptiva), los humanos utilizamos un sistema de memoria temporal, conocido como memoria de trabajo, que nos permite almacenar y manipular información durante periodos breves. Diversas investigaciones han demostrado que podemos priorizar voluntariamente esta información almacenada. Es decir, somos capaces de seleccionar y recuperar información que hemos memorizado previamente, como cuando recordamos las direcciones mientras conducimos y alguien nos pide indicaciones.
Sin embargo, hasta ahora se desconocía si esta información almacenada temporalmente podía ser priorizada de manera automática e involuntaria por estímulos externos, como el destello de las luces de un coche.
En un estudio reciente publicado en la revista Journal of Memory and Language, el grupo de investigadores del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, compuesto por Águeda Fuentes-Guerra Toral, Fabiano Botta, Juan Lupiáñez, Pedro Talavera, Elisa Martín-Arévalo y Carlos González-García, llevó a cabo tres experimentos para evaluar esta hipótesis.
Los resultados demostraron que, efectivamente, la atención involuntaria puede desencadenar de manera automática el recuerdo de la información que teníamos almacenada temporalmente en memoria. Además, los mecanismos que subyacen a este proceso atencional dependen, en parte, de la relevancia de las características de los estímulos (como su localización o color) en el momento en que se memorizan.
En concreto, la localización parece ser una dimensión fundamental en la selección atencional involuntaria, de manera similar a lo que ocurre a nivel perceptivo cuando algo llama nuestra atención y rápidamente dirigimos la mirada hacia la fuente del estímulo.
Los resultados de este estudio representan los primeros avances en la comprensión de la selección atencional de contenidos en la memoria de trabajo, un proceso crucial para nuestra interacción eficiente con el entorno. Asimismo, también resaltan las similitudes entre la selección atencional automática de contenidos en la memoria y la de contenidos perceptivos.
Referencia:
Fuentes-Guerra, Á., Botta, F., Lupiánez, J., Talavera, P., Martín-Arévalo, E., & González-García, C. (2025). Exogenous spatial attention selects associated novel bindings in working memory. Journal of Memory and Language, 140, 104571. https://doi.org/10.1016/j.jml.2024.104571
Contacto
Águeda Fuentes-Guerra - aguedafgt@ugr.es